Aunque es complicado decidir cual fue el primer ordenador de la historia, y todo depende un poco de lo que estés dispuesto a aceptar como ordenador, parece claro que el EDSAC fue el primer ordenador en entrar en funcionamiento que incorporó los elementos y arquitectura de los ordenadores actuales.
EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator) fue el fruto de un proyecto liderado porMaurice Wilkesy que comenzó comoun proyecto para que la Universidad de Cambridge (ganando la carrera por pocos meses al Manchester Mark 1) construyese su propia computadora. Basándose en los trabajos publicados de las ya existentes, mediante un trabajo que utilizase todo lo que ya se había descubierto y que, entre otros materiales, empleaba válvulas de vacío para implementar la lógica digital.
Se convirtió en uno de los primeros computadores en tener un programa almacenado en memoria y que, en 1951, introdujo el concepto de microprogramación al hacer que la CPU del computador estuviese controlada por un programa escrito la ROM del sistema.
La máquina, inspirada en el curso de verano dictado por John William Mauchly y J. Presper Eckert, en el cual mostraron su trabajo realizado en la construcción de ENIAC, fue construida por Maurice Wilkes y su equipo (formado por hombres y mujeres como Margaret Marrs o Judy Bailey) en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Basada en la arquitectura Von Neumann.
Era muy lenta y de tamaño pequeño, si lo comparamos con otros ordenadores de su época. Utilizaba el concepto de programa almacenado en memoria (arquitectura Von Neumann).
La máquina, inspirada en el curso de verano dictado por John William Mauchly y J. Presper Eckert, en el cual mostraron su trabajo realizado en la construcción de ENIAC, fue construida por Maurice Wilkes y su equipo (formado por hombres y mujeres como Margaret Marrs o Judy Bailey) en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Basada en la arquitectura Von Neumann.
Johannes Von Neumann (1903-1957), quien propuso que los programas se almacenasen en la memoria como si fuesen datos, y no en una memoria especial, como se hacía desde el diseño de Babbage. Los informes fueron tan precisos que otros se adelantaron y así el primer ordenador tipo Von Neumann fue el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator) construido el año 1949 por Maurice Wilkes (1913-2010) en la Universidad de Cambridge. De esta generación sólo llegó uno a España, un IBM 650, contratado por RENFE en 1958.
Funcionamiento
Así pues, una vez que estuvo completado, cualquier investigador de la Universidad podía usar EDSAC. Wilkes quería que su creación fuese utilizada, aun con el riesgo de que se estropease. Y eso ocurría con cierta frecuencia, pues la máquina no era tan fiable como lo son los ordenadores de hoy en día. De hecho, los lunes no era tan útil, ya que le costaba arrancar tras pasar el fin de semana apagada. Pero el objetivo de Wilkes no era crear la máquina más potente, sino dar un servicio de computación que en ese momento no existía.
La máquina contaba con pantallas de tubo de rayos catódicos para mostrar las operaciones electrónicas del hardware durante el diagnóstico de problemas, así como tanques para las líneas de retraso de mercurio para el almacenamiento principal (512 palabras de 36 bits) y una tasa de transferencia de medio megaciclo por segundo. La entrada y salida utilizaban cinta de papel.
EDSAC tenía 3,000 válvulas del vacío colocadas en 12 gabinetes y utilizaba tubos llenos del mercurio para la memoria. Podía llevar a cabo 650 instrucciones por segundo (comparó hoy día con muchos millones). El programa se introducía en la máquina vía tarjeta perforada. La máquina ocupaba un cuarto que midía 5 metros por 4 metros.
El primer programa funcionó en la máquina. Su objetivo: calcular una tabla de números al cuadrado y una lista de números primos. El proyecto estuvo patrocinado por J. Lyons & Co. Ltd., una firma británica.
EDSAC 1 se usó mucho a partir de 1953 para la química teórica, Radiología biomolecular, análisis numérico, oscilaciones atmosféricas y primeros trabajos en radioastronomia.
En la década de los 60 fue usado para obtener evidencias numéricas de las soluciones de las curvas elípticas, que dió lugar a la conjetura de Birch y Swinnerton.
Pero las aportaciones de EDSAC van mucho más allá, ya que fue uno de sus investigadores, David Wheeler, quien creó las subrutinas, un elemento que todavía se usa hoy en día en algunos lenguajes de programación.
El EDSAC fue además la base del LEO I (Lyons Electronic Office I), el primer ordenador comercial en ser utilizado para aplicaciones de negocios, en concreto por la cadena de salones de té Lyons (cadena de salones de té por todo el país, abierto en 1894), para gestionar sus inventarios, nóminas, etc.
En The Edsac Simulator se puede observar como era el primitivo computador, se pueden probar los diferentes programas.
Maurice Vincent Wilkes
Nació el 26 de junio de 1913 en Dudley, Staffordshire, Inglaterra. Investigador de las ciencias de la computación, reconocido por varios de sus importantes trabajos en el campo de la informática, como la microprogramación.
Wilkes estudió en el St. John’s College (Cambridge) de 1931 a 1934. En un puesto junior en la Universidad de Cambridge, le permitió participar en la creación de un laboratorio de informática.
Durante la segunda guerra mundial, Wilkes fue reclutado para hacer parte del servicio militar y trabajó en el tema del radar y de la investigación operativa.
En 1945, fue nombrado vicedirector del laboratorio de matemáticas de la Universidad de Cambridge. El laboratorio de Cambridge tenía varios equipamientos de cálculos, entre los que se encontraban un analizador diferencial de Vannevar Bush.
Al mismo tiempo en que el ENIAC se estaba construyendo por Presper Eckert y John Mauchly en la escuela Moore de Ingeniería Eléctrica, Wilkes encontró un documento escrito por John Neumann, aún no publicado, que describía el EDVAC, un sucesor del ENIAC. Tenía que devolver el documento, Wilkes leyó el documento por la noche y pronto se dio cuenta de que ése era el futuro y el camino adecuado por el que la informática debía proseguir. Entonces, Wilkes publicó el documento (respetando el nombre del autor original).
Ya que todos los recursos necesarios eran financiados por el laboratorio en que trabajaba, Wilkes pudo comenzar prontamente su trabajo en una pequeña máquina práctica, la EDSAC. Su meta no era inventar un ordenador mejor sino conseguir que la universidad tuviera uno disponible. Así, con un enfoque práctico y utilizando métodos conocidos y que funcionaban, pudo construir cada pieza de la máquina.
La máquina resultante era muy lenta y de tamaño pequeño, si lo comparamos con otros ordenadores de su época. Utilizaba el concepto de programa almacenado en memoria (arquitectura Von Neumann).
1951. Concepto de microprogramación, cuando se dio cuenta de que un pequeño y especializado programa podía ser escrito y almacenado en una memoria ROM, la cual es muy rápida. Entonces, esta unidad central de procesamiento, como se quedó conocida, tenía capacidad de controlar todos los procesos de un ordenador de manera muy rápida y eficiente. Esta contribución simplificó enormemente el desarrollo de los procesadores.
La microprogramación fue presentada en 1951 en la conferencia inaugural de la Universidad de Mánchester, y después se publicó un artículo expandido en IEEE Spectrum, en 1955. El concepto se implementó de forma práctica en el EDSAC 2, que también usaba múltiples “tiras de bits” idénticas para simplificar el diseño. Se usaban montajes de tubos intercambiables para cada bit del procesador, muy avanzado para la época.
Wilkes también fue conocido por las etiquetas simbólicas en el código, las macros, y las bibliotecas de funciones. Son desarrollos fundamentales de la programación, que la han hecho más fácil que en épocas anteriores, y que han permitido la creación de lenguajes de programación de alto nivel.
Poco tiempo más tarde, trabajó en uno de los primeros sistemas de tiempo compartido (ahora conocidos como sistemas operativos multiusuario) y en computación distribuida.
En 1956 fue elegido como miembro de la Royal Society.
Wilkes recibió el Premio Turing en 1967, con el siguiente comentario:
El profesor Wilkes es conocido principalmente como el constructor y diseñador del EDSAC, el primer ordenador con un programa almacenado internamente. Construido en 1949, el EDSAC usaba una memoria de línea de retardo de mercurio. También es conocido como el autor, junto con Wheeler y Gill, de un volumen sobre “Preparación de Programas para las Computadoras Electrónicas Digitales” en 1951, en el que presenta las bibliotecas de programas de forma efectiva.
En 1980 se retiró de su cargo de profesor en el laboratorio y entró al equipo de ingeniería de Digital Equipment Corporation en Maynard, Massachusetts.
En 1986 Wilkes vuelve a Inglaterra, y se convierte en miembro del equipo de investigación de Olivetti. La Universidad de Cambridge le presenta en 1993 un título honorífico de Doctor en Ciencia (D.Sc). Fue coronado en la New Year Honours List de 2000. En 2002, volvió al Laboratorio de Informática de la Universidad de Cambridge como profesor emérito.
“Puedo recordar el instante exacto en el que me di cuenta de que una gran parte de mi vida a partir de entonces la iba a gastar corrigiendo errores en mis propios programas“.
Fallece en 2010, los 97 años.
Primer videojuego: «Oxo», 1952
En 1952 A.S. Douglas creo OXO (aquí se puede ver su funcionamiento), una versión del «juego tres en raya» para la EDSAC. Los gráficos eran mostrados en un tubo de rayos catódicos de 35×16 píxeles.
En la Universidad de Cambridge, en 1952, el estudiante de doctoradoAlexander «Sandy» Shafto Douglas(luego se convertiría en profesor de Ciencias de la Computación en laUniversidad de Leeds) trabajaba en una tesis que versaba en lainteracción entre computadoras y seres humanospor lo que pensó que un buen ejemplo podría ser la codificación de un juego que permitiese a un humano jugar contra una máquina. Así nació OXO, un juego programado para el ESDAC (y, lógicamente, sólo funcionaba para este computador) que utilizaba como control un dial telefónico y, como salida, una pantalla de osciloscopio.
El código del juego era bastante sencillo (se introducía en la máquina codificándolo en una tarjeta perforada) y que el computador, jugaba al juego. Una vez que el juego era cargado, la pantalla mostraba un mensaje en el que se indicaba al usuario que eligiese quién haría el primer movimiento, si el humano o el computador, una vez lanzado el juego, el usuario indicaba la posición de la casilla que iba a ocupar mediante el número del dial telefónico (del 1 al 9) y, acto seguido, el computador respondía colocando su ficha en el tablero. Hoy en día tan sólo podemos ver el funcionamiento de este juego gracias alsimulador del ESDACcreado por Martin Campbell-Kelly en laUniversidad de Warwickpero, aunque sea un simulador, es fascinante pensar en que una máquina realizada mediante válvulas de vacío a principio de los años 50 ejecutase un programa que fuese capaz de jugar a este juego contra un humano.
Réplica
Llevando a cabo en el Museo Nacional de la Computación del Reino Unido, localizado en los terrenos de Bletchley Park, lugar donde se descifraron los mensajes nazis por parte de Alan Turing y un equipo de cientificos, que logró así hacer más corta la gran guerra.
Su trascendencia fue enorme, ya que fue el primer al que tenían un acceso relativamente sencillo los investigadores, que podían realizar cálculos complejos con facilidad. Por este motivo, ha comenzado la reconstrucción de EDSAC, en la que Google se ha involucrado de forma activa.
No obstante, a pesar de su valor histórico, el ordenador fue desmantelado. Por este motivo, un equipo de voluntarios y el TNMOC trabajaron en la reconstrucción de EDSAC.
Entrevista con su creador y funcionamiento de la máquina
Fuentes
- https://es.wikipedia.org/wiki/EDSAC
- http://tecnotopia.com.mx/computadoras/edsac.htm
- https://www.unocero.com/noticias/ciencia/los-diagramas-de-la-computadora-edsac-redescubiertos/
- http://histinf.blogs.upv.es/2010/10/28/biografia-de-maurice-wilkes/
- https://hipertextual.com/2013/05/reconstruccion-de-edsac-google
- https://www.microsiervos.com/archivo/ordenadores/fallece-maurice-wilkes-padre-primer-ordenador-moderno.html
- https://www.youtube.com/watch?v=2rUmdhRPsR8
Imagen
«EDSAC (15)» por Thorpe, bajo licencia CC BY 2.0
Los comentarios están cerrados.